Si analizamos , sériamente , el proceso constituyente español obtendremos como resultado la certeza de que se trató de una transformación inconclusa , incompleta y a modo de maniobra lampedusiana : un proceso político , social y cultural mediocre por estar mediatizado ; un proceso de cuarenta y tantos años que se ha resultado en una ruptura entre el sistema y la sociedad.
Pírrico y mediocre resultado de todo el proceso " democratizador " aunque se haya consolidado la partitocracia ( democracia ... dicen ) con un funcionamiento "homologable al de otros países del entorno " .
La "crísis " ha sacado a la superficie una economía débil , vulnerable por su más que escasa diversificación y que no es capaz de generar empleo estable y de calidad; por contra , si ha creado bolsas de pobreza - no solo debidas al desempleo - cifradas , ¡ optimístas ! , en el entorno del 23 % de la masa poblacional ; una economía con un empleo , real , del 27 % ; una economía en la que los ingresos de los ciudadanos se sitúa muy por debajo del 60 % de la renta per cápita ; una economía en la que el salario mínimo es el segundo por la cola, de la zona euro ....
" Ésto " no se arregla con las "recetas " que nos vienen endosando Alemania , "Bruselas " y el F.M.I. ; unas esas recetas que solo han logrado agudizar , cronificándolos , los problemas sociales , políticos y económicos que veníamos arrastrando : desde hace más de treinta años se ha venido agudizando las diferencias , las desiguladades en las rentas individuales y regionales .
La Constitución de 1978 estableció un modelo de "democrácia " que , ha quedado demostrado , ha sido ineficaz a la ora de hacer frente a los problemas sociales cohartando la posible y deseable emancipación democrática; una emancipación imprescindible para dar solución a los problemas sociales y políticos : la Costiotución de 1978 se caracteriza por quitar la participación política a la ciudadanía para darsela , en exclusiva y excluyéntemente , a los partidos políticos , con lo que quedan revestidos como única forma de participación .
Históricamente , la única forma que tiene el capitalismo para mantenerse , permanecer , es la institucionalización de un sistema que trasforme al oponente político en alguien con el que negociar ,
El sistema de partidos ( la partitocracia ) se ha convertido en el espacio - exclusivo/excluyente - donde se articula la "representación política " y en el que se realiza los procesos de "selección de gobernantes " : partidos políticos cosntituidos como la única y exclusiva forma posible , viable , de participación convertido en oligopólio - monipodio .
La Constitución de 1978 dice : " los partidos políticos .... concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular ....instrumentos fundamentales para la participación política ... expresión del pluralismo político "
La prticipación , cosntitucionalmente , queda así articulada , monopolísticamente , entorno a los partidos políticos y , por tanto , aquellos ciudadanos que no estén encuadrados en ellos.... ¡ na que rascar !
La Constitución de 1978 excluye de la participación política a aquellos ciudadanos no encuadrados en un partido político .
La participación ciudadana queda estructurada en forma de monopolio-oligopólio de los partidos políticos : los ciudadanos son meros convidados de piedra - y pagano del banquete - si no está afiliado a un partido político . Y si lo está - en su inmensa mayoría - quedará relegado al papel de palmero de los dirigentes .
Continua....
No hay comentarios:
Publicar un comentario
TU COMENTARIO , POR FAVOR :