
¿Quién , en realidad , manda en el Estado Español ?
Constitución de 1978 : el sistema de poderes no es otra cosa que el resultado de una mayoría en el Congreso ; una mayoría que designa a quien debe conformar y presidir el Gobierno ; un Gobierno y Administración a los que tiene que controlar el Congreso ; un Congreso cuya mayoría es quien nombró al Presidente ...
Muy claro , ¿no ?. ¿No está claro que existe una subordinación del Gobierno respecto al Congreso ?
Sigamos ....
Según la se establece en la Constitución , los integrantes del Poder Judicial solo están sujetos a las leyes que apruebe el Parlamento ....
¡¿De veras ?!

Las élites políticas se han profesionalizado , se han convertido en profesionales de la política : se afilian a las "juventudes " de un partido cuando son imberbes y con intención de hacer de la política su profesión , su modus vivendi , su carrera vita ....
Habrá excepciones . Las Habrá - rara avis - pero la moneda corriente es la profesionaliación de la actividad política con el fin de vivir de la actividad pública y con intención de perpetuarse en cualquier puesto oficial - o asimilable - : gobierno ( s) , administración (es ) pública (s ) , organigrama del partido ...
Por no hablar de las "puertas giratorias " ....
Hasta cierto punto , se puede decir que esa "profesionalización " ha contribuído al fortalecimiento y estabilidad de los gobiernos de turno estimulando la "disciplina de partido " ( ".... quien se mueve no sale en la foto "...) ; una disciplina que es observada a rajatabla : cualquier atisbo de indisciplina o de querer "ir por libe " acarrea una "pérdida de confianza " por parte de la dirección del partido y esa pérdida de confianza la del cargo orgánico - u otro - y la anulación de cualquier posibilidad , a futuro , dentro del partido o aledaños : la disciplina es condición sine qua non para repetir como candidato mo escalar en el escalafón .
De tal forma se ha profesionalizado la política que la inmensa mayoría de os políticos no tienen altarnativa alguna existencial fuera del partido : no tendrían donde caerse muertos .
Lo dicho es polivalente : lo mismo sirve para el partido en el Gobierno como para los de la "oposición " : los parlamentarios de la oposición dirigen toda su acción al "desgaste " de la mayoría gubernamental con un solo fín : conseguir desalojarla y ocupar su lugar. La meta de todos ellos es alcanzar el Gobierno y las sinecuras y canongías que ello trae consigo. La victoria electoral es fuente de la que mana todos los recursos y es la oportunidad de colocar a sus dirigentes - de cualquier escalón - en los cárgos públicos . Y no solo a los dirigentes ...
Los grandes partidos están compuestos de cientos , de miles de esos profesionalizados y perder o ganar unas elecciones ( generales , autonómicas , locales ) significa mucho ... : quien obtiene la mayoría obtiene el poder y el control sobre miles de puestos en las administraciones públicas que , dirécta o indiréctyamente dependen del Gobierno . Eso es el botín; botín a repartir entre propios y allegados ...
Los partidos , hoy , no tienen grandes masas de afiliados , con carné , que paguen cuota y dependen casi en excluksiva de la financiación pública para su normal funcionamiento : han sufrido un intenso proceso de oligarquización y eso les ha uesto en manos de unos dirigentes burocratizados y aferrados al sillón / sueldo .
Todos los dirigentes de los partidos acaban por vivir en una burbuja aquejados de " autismo social " Un autismo que va agravándose conforme se escala en la pirámide del escalafón .
Como dice Enzesber , " un total aislamiento social que fundamenta su típico enajenamiento de la realidad siendo el último que se percata de lo que está ocurriendo en la sociedad "
La profesionalización de los políticos ha traido el deterioro de la política , el encanallamiento de la política y ello el desequiibrio de poderes por la caida en barrena del perfil de los profesionales de la política : los políticos actuales tienen un bajísimo perfil y una total inexperiencia fuera de su partido
La profesionalización política hace que el proceso de selección de candidatos sea realizado por quienes dominan la organización y , estos , tienden a controlar el proceso de selección para ocupar los escalones inferiores con el fin de evitar que entre alguien que pueda resultar , a fuuro , un competidor .
El resultado de ello es que , en vez de seleccionar a los mejores , a los más preparados , tienden a seleccionar a los peores de entre los más fieles ( cuanto más perruna esa fidelidad más puntos ) y disciplinados .... aunque se trate de unos auténticos zotes en todos los aspectos .
( Una magnifica visión de futuro ....)
Ante esto , ¿qué pueden hacer os eletores , as "bases " de los partidos ? . Nada , absolútamente nada porque la "selección electoral " se enmarca en un sistema de listas cerradas y bloquadas con unos candidatos que han sido , previamente , escogidos por la dirección respectiva.
Los partidos políticos , todos , están dominados por la "política de obediencia "; una obediencia que cursa en patología : los militantes están imbuidos en el "patriotismo - cuasi religioso - de partido " y , eso , les hace aceptar todo lo que decida la dirección y sin cuastionamiento alguno obedecen ,a rajatabla , todo lo que de ella les venga y repiten como letanía o mantra el "argumentário " que les suministra la dirección del partido sin pararse en calibrar su contenido .
La obediencia ciega , por otro lado , es trampolín de progreso en el seno del partido y es condición indispensable para " hacer carrera" ocupando sucesívamente carguitos , carguetes y cargos orgánicos hasta alcanzar un puesto en la élite .
Esta mecánica de obediencia ha ido impregnando toda la política hasta dominarla calando en el funcionamiento de todas las instituciones .
Los grupos políticos que conforman los distintos parlamentos (Cortes Generales y Autonómicas ) han instaurado un sistema piramidal, de escalafón : el Parlamento es domnado por la mayoría parlamentaria ; una mayoría que sustenta al Gobierno mediante " mayoría absoluta " o mediante "acuerdos de legislatura" o puntuales .
La mecánica de cualquier sesión parlamentaria se asemeja a una competición deportiva que enfrenta a dos equipos : cada uno de los "jugadores " se comporta como ha sido " diseñado", préviamente , por sus , respectivos , entrenadores y actuan a las órdenes del " capitán " del equipo .... sin posibilidad alguna de "ir por libre "
Esa obediencia ha recibido el calificativo de "disciplina de voto " ( ¿ "mandato imperativo " prohibido constitucionalmente ? ) y se ice que es imprescindible para el buen funcionamiento del parlamentarismo ...
Para remachar : la postura a adoptar y defender no ha sido adoptada tras un debate abierto por el colectivo político sino que se adopta y defiende una postura determinada porque así lo ordena quien puede hacerlo : las élites del partido .
El grupo parlamentario que sustenta al Ejecutivo se limita a cumplir las directrices que le hace llegar el Gobierno : es éste , en realidad , quien controla al Parlamento .
Es el Gobierno quien controla todo el proceso legislativo aceptando o denegando iniciativas legislativas y la puesta en marcha de los elementos de control ( comisiones )
A más abundamiento , si el Gobierno está imbuido del espíritu de la obediencia , quien decide qué es lo que propondrá , vetará , aprobará , denegará ... será el Presidente del Gobierno que , asu vez , es el "mandamás en el Partido .
Aquello que se puede leer en cualquier "manual de democracia " , no coincide con la descripción realizada sobre el funcionamiento del parlamentarismo español : en el Parlamento ( Poder Legislativo ) manda el Poder Ejecutivo ( Gobierno ) . Más concretamente : el Presidente del Gobierno Un ejemplo muy gráfico lo tenemos en la "reforma " del artículo 135 de la Constitución : se pactó secrétamente entre el Presidente del Gobierno - lider del P.P. - y el l´der del PSOE ; un pacto llevado a cabo tan en secreto que ni los dirigentes o colaboradores , de los respectivos partidos , más próximos a ellos se enteraron hasta que estaba todo decidido . Y la "reforma" fue aprobada sin debate interno o externo .
La disciplina interna de los partidos - organizados piramidalmente - es ferrea y quien ose discrepar e intente manifestar esa discrepancia corre el serio riesgo de convertirse en persona no grata para la dirección y sus propios compañeros
sigue ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario
TU COMENTARIO , POR FAVOR :