domingo, 8 de octubre de 2017

¿ SOLUCIÓN ? . FORAL-FEDERALISMO

 SOMERO PREÁMBULO  que considero  necesario .

 La Historia  ( si . ¡ con mayúscula ! )  contradice esas  historietas en las que se basó la Constitución de 1978 : la "unidad y soberanía de  la Nación Española  " .
  Sin necesidad de sesudos estudios , podemos afirmar - yo afirmo -  que la Historia de España comienza  cuando los romanos  ( en realidad grecoromanos )  escriben  la primera crónica  de lo que , para ellos ,  era  "finis terrae " :  Iberia/  Hispaniae
   Aquella Iberia no tenía unidad étnica : había sido habitada por ligures , etruscos , tartesos ,  indoeuropeos .... e invadida , ocupada  por íberos , celtas .... Unos pueblos  que fueron entrelazándose   hasta conformar  lo que se ha venido en llamar " celtíberos ".
  En la Península Ibérica  había convivido diversas "tribus " autónomas  que se distribulleron por toda  la península . 
   Luego vino la invasión cartaginese y romana  ....
   Los romanos  sometieron toda la península - salvo algunos reductos , aislados , de "cantábria " -  y ls diiieron  , administratiívamente , en provincias : Tarraconense , Bética , Lusitania , ...
   la "Pax Romana "  favoreció  la  "integración mediterránea " fusionando a griegos , hebreos , ligures , tartesos , íberos , celtas   y romanos en un solo "puieblo romano " : Vespasiano concedió  a toda la Hispania la ciudadanía omana  y el latín  se generalizó  como idioma de la intelectualidad , comerciantes ,   y gobernantes .... aunque se "co- oficializó "  con las distintas lenguas autóctonas .
  Los romanos  llamában " cántabros "  a todos los habitantes del norte peninsular : Séeneca  tenía  al vascuence  como idoma cántabro y originario de la península ( hoy hay  quien sustenta esta teoría  ) : según estudiosos  de la lingúística , en la época prerromana  , se hablaba en la Península Ibérica  diversos idiomas cuyo origen  era común ; unos idiomas que desaparecieron  , primero , por la celtización  y despues  con la romanización / latinización .
  En los primeros  siglos del cristianismo , con la unidad impuesta por Roma  y la uidad  politico-administrativa  de la monarquía visigótica ,  ¿ se puede hablar de una pre-nación española ? ...Me parece traido or los pelos puesto que  la era visigótica no cambió las " características " sociales ( idisincrasia )  de los hispano -romanos  aunque  si sirvió  como correa de transmisión  hacia la Edad Méia : la romanización  estaba trufada de aportaciones nétamente germánicas .
   La fusión  de lo romano con  lo visigótico es el origen de una de las características de "lo hispano " y su enlace con la cristiandad europea :  la adopción del cristianismo por parte de la monarquía visigótica ( arrianismo primero y ortodoxia después )  fue lo que hizo que fructificara una cultura y civilización própias.
   Los musulmanes invadieron Hispania en el año 711  liquidando  el reino visigótico : el islam se introduce en Hispania y , ésta , queda dividida en dos : norte cristiano y sur islamizado ( que no islámico ) .
  La realidad histórica es  que cristianismo e islamismo convivieron  y de esa vonvivencia surgió un extraño "maridaje "  : ni el "sur "  era púramente islámico  ni el norte  totalmente cristiano .
  Durante cuatrocientos años de convivencia , lo hispano se entremezcló con lo "moro " y lo judío y sus  respectivas clturas  fueron  factos importante en la conformación biológica y sicológica de los pueblos peninsulares .
  "Hispania " , en contra de lo que afirman algunos , no es otra cosa  que la denominación geográfica que dieron los romanos a la Península Ibérica : antes de la conquista romana , los griegos mla llamaron Iberia  (pais de los Ïberos )  porque los íberos tenían una cierta unidad cultural .
  A la caída  del Imperio Romano , los visigodos reunieron bajo un solo reino todas las "provincias " hispano -rom,anas : la Spania goda 
  A la caida del reino visigodo, fueron los reyes astur- leonesses quienes tomaron el relevo de los godos de Toledo  y eso les convirtió en los "herederos " , los continuadores , de la monarquía hispano-goda .
   Más tarde será Castilla quien dará un particular desarrollo "político " a la reconquista : la sociedad castellana estaba integrada  por pequeños y medianos campesinos exentos de cualquier traba señorial , era más igualitaria y menos apegada a la "tradición " : más "renovadora y dinámica que la leonesa .
   Los reyes castellanos , para afianzar la repoblación de los territorios "ganados al moro " , otorgan  pueblos y villas "libertades prticulares " ( fueros municipales  ) rechazando el Fuero Juzgo leonés : se referenciaban en las costumbres ibero -germánicas .
   Podríamos decir que la Hispania del medioevo era una federación  de repúblicas -  democraticas en los municipios pero aristocráticas en los señorios y condados - asentadas en una "monarquía natural de la familia  tutelada por una monarquía política  : un conjunto de reinos gobernados por diferentes monarquías ; unas monarquías entrelazadas por " vínculos de cama o sangre " .
   La característica esencial de la historIa de la P. Ibérica radica en el proceso de federalizacion  política que llevo a cabo la dinastá de los Austria siguiendo la estela de los Reyes Católicos : España , aun teniendo  un sentido  de "lo hispano " , fue  siempre - hasta el advenimiento de la dinastía borbónica - una federación  de reinos unidos por la monarquía .
  Véase , como simple ejemplo  , los diferentes escudos de "España " habidos  : no son uno y simple , que son  una "composición " con los diferentes escudos de los reinos reunidos bajo  la corona de un rey común ..
   La unidad política , que no nacional ,  no surgió en España por  "imposición " castellana  ni por el deseo de sus ciudadanos : fue imposición  manu militari  de la dinastía borbónica y los "ilustrados " afrancesados . Hasta el reinado  de Felipe d´Anjou  - Felipe V - nunca existió  la , tan cacareada ,  "unidad espiritual " y el nombre  Hispania - históricamente -  es púramente geográfica  y lo que había antes de Felipe V  un conjunto  de reinos autónomos ( Las Españas )  con una sola vinculación : el rey común .
  Antes de los Reyes Católicos   y , en ciertea  medida  después -  el Señor Feudal lo era de un "territorio libre" y el feudalismo una suerte  de "arrendamiento " con servidumbre militar : todos los señores feudales eran "arrendatarios " del re y quien a su vez estaba sometido a la autoridad imperial y papal  : la libertad territorial estaba sometida al poder supremo del Rey , el Emperador y del Papa
  Los señoríos y reinos hispanos  compartieron la evolución  de todos los pueblos de Europa aunque conservando una característica muy significativa :  la conservación  de sus libertades locales . O lo que es lo mismo : los fueros y leyes características de cada territorio  ...hasta que advino la dinastía borbónica .


CONTINUA ...

No hay comentarios:

Publicar un comentario

TU COMENTARIO , POR FAVOR :