Es cierto que se consiguieron , tímidos e insuficientes , avances democráticos - aunque se trate de puro formulismo - pero también es cierto que seguimos arrastrando atavismos sociales , políticos y económicos ; unos atavismos que a medio /largo plazo pueden hacer , están haciendo ya , que esos avances queden a gua de borrajas quedando olvidados hasta el formalismo .
¿ No tenemos otra que confiar en la capacidad y lucidez ( admitamos hipopótamo como mascota ...) de los primates políticos para realizar reajustes , cambios de fondo en el sistema ?
Hasta ahora no han demostrado otra cosa que están más por la labor de implantar un cesarismo de derecha o de izquierda - según quien obtenga la mayoría y forma gobierno - .
La única salida - si no queremos caer en esos cesarismos - está en el sellado e la brecha de la igualdad social , política y económica .
Débese buscar la eliminación de esa brecha sin menoscabar las libertades concretas ; sin caer en populismos de personas o partidos ; un populismo que convierte a los ciudadanos en simples "compradores " de propaganda y carne de cañón para cualquier hegemonía ..
Tenemos , en Las Españas , un problema no resuelto satisfactóriamente y se ha enquistado : ¿ cómo reorganizar la acción colectiva para lograr el bien común respetando y profundizando , a la vez , los sistemas democráticos ?
Históricamente , hemos venido repitiendo , una y otra vez , esquemas de un u otro pasado ; unos esquemas que han perdulado desde el cesarismo a la oligarquía . Un penduleo que , en los últimos años , se ha visto acrecentado por el el flujo - reflujo de las mayorías .
Democracia es gobernar y no gobernabilidad . Alguna , sustancial , diferencia existe entre los dos conceptos : la política ( detectar , priorizar y solucionar ) debe estar marcada por la voluntad popular , libremente expresada , y todos los individuos deben ser tratados como iguales ( igualdad no es igualitarismo )
( Nota : no me gustan las "citas eruditas ", pero si : más o menos eso escribió Axel Hadenius en su "Democracia y desarrollo )
Para que , lo dicho , sea posible en una sociedad tan hetereogénea como la española , donde la desigualdad ha alcanzado índices difíciles de asimilar , es necesario introducir "nuevas " ( en realidad son tan viejas como el comer : solo hay que mirar en nuestra Historia ) fórmulas de representación que se traduzcan en mecanismos para la decisión colectiva .
Y aquí tropezamos con algunos esquemas del pasado y presente : la democracia empieza y termina en la votación : el acto electoral es el referente esencia l .
Los politólogos ( bonito palabro ) ala moda siguen segregando teorías , análisis ( las más de las veces peregrinos ) machacando sobre el mismo , frío , hierro : no salen de estereotipados esquemas , paradigmas , a todas luces obsoletos .
Los politólogos , digo , siguen machacando sobre los mismos estereotipos :
- Concepción minimalista " - liberal - : la democracia empieza y termina en la votación , en el acto de elegir a quienes representarán y gobernarán .
¿ "Legitimidad de Ejercício ? .¿ Cumplimiento de un programa electoral tomado como un contrato entre representantes y representados ? . ¿ Dación de cuentas ? .
¡ Antigüallas !
Los que adoptan esta teoría la justifican diciendo que hay que "descargar " a la democracia de sus "excesivas responsabilidades " y que la solución al "problema " del bienestar social , de redistribu ción .... hay que dejarlo en manos del "mercado " ( ¿ también el político ? )
Para ellos, asignar la responsabilidad de resolver todos los problemas a la democracia es un "exceso " , que se debe restringir todo el sistema a las elecciones periódicas : "Nada de estado y menos de sociedad ".
Su ideal es un gobierno , de tecnócratas preferentemente , que se limite a segregar normativas que regulen la acción económica ... olvidando cualquier otra cuestión .
Frente a éstos , tenemos a aquellos que abogan por la "acción directa " : la concepción liberal mini malista encierra una aporía : incapacidad del sistema para tomar las riendas de los problemas socia les; una imposibilidad que les lleva a la esterilidad por ser incentivadores de la supremacía del interés privado sobre el interés común .
Ambos grupos parten de dos teorías :
Montesquieu : una noción "aristocrática " de la política que lleva a la contención del poder ; un poder que tiene prevalencia sobre la soberanía

Los "poltólogos " no se han dado cuenta , no se dan cuenta , que esa polarización parte de un error conceptual : los problemas de la democracia representativa van más allá , mucho más allá .
Los planteamientos de los politólogos no son otra cosa que una falsa disyuntiva ( iría más lejos : una completa falacia ) : democracia como " aristocracia electa " versus imposibilidad de una , auténtica , representación .
¿ Na mas que rascar , Srs. Politólogos?
La trampa , la falacia , planteada es una falsa disyuntiva : si la democracia no es capaz de resolver los problemas de los ciudadanos , solo hay dos salidas : o se les hegemoniza mediante un cesarismo ( "aristocrácia politica " : la casta ) o se deja de lado la democracia como sistema y se implanta un régimen autárquico ( en el mejor de los casos : una tecnocracia ) .
Parece ser que hoy , ahora , impera aquello que " la mano negra político-económica " siempre ha deseado : la democracia , cualquier democracia , como organización canalizadora de demandas que resultan inaceptables para las élites ( económicas y política ) debe ser transformada en dique de contención . O sea : una democracia formal , procedimental que obstaculice o impida la participación ciudadana .
¿ Existen alternativas ?
Si partimos del axioma de que la representatividad es la única forma viable , posible para construir y consolidad la democracia como sistema en el que los ciudadanos- individuo puedan involucrarse - no solo a través del voto cíclico - mediante su participación activa ( ciudadanos -partidos -gobierno ) partiremos de una ficción ya que existen muy diversas formas de acción política que no pasan necesariamente , por los partidos políticos convencionales .
Aquí entra en juego las organizaciones ciudadanas no partidistas ( colegios / asociaciones profesionales , asociaciones ciudadanas de diversa índole y ámbito .... ) a la hora de influenciar en las decisiones "políticas " ( vuélvase a recordar aquello de constatar , priorizar y satisfacer ) .
"Lo que hay " es una de las fórmulas , una de las formas - no la única - de mediación , pero la mediación representativa vigente puede , debe , ser rediseñada para que la influencia de los ciudadanos -individuo en la acción legislativa y normativa , a cualquier nivel , pueda alcanzar mayores y mejores cotas y , así , conseguir que la ciudadanía , toda , no quede al albur de los intereses de la "aristocracia política , de la partitocrácia y su "aliados "
Si tenemos en cuenta la hetereogeneidad preferencial de la sociedad , la mejora en la "calidad " de la representación debe conducir a una mayor intensificación de la intervención de los ciudadanos en las políticas públicas : en los planteamientos , en la toma de decisiones , en el planeamiento , en la ejecución y en el control .
La "calidad " de una democracia se mide por el índice de igualdad ( no igualitarismo ) política : los ciudadanos pueden acceder , en igualdad de condiciones y sin mediación alguna , y relacionarse con el Gobierno en cualquiera de sus niveles politico-administrativos .
Las "mediaciones " representativas " , hoy existentes , deben ser "repensadas " para ampliarlas explorando más allá del camino,ya trillado que representa la partitocracia . y arbitrando medios con los que la ciudadanía - individuo pueda ejercer , sin necesidad de mediación alguna , esa ciudadanía .
Se debe arbitrar nuevos caminos a la rendición de cuentas ( ¿El tradicional "juicio de residencia ? ) .
Se debe mejorar el mecanismo de la Iniciativa Legislativa Popular eliminando todas sus rigideces y el encorsetamiento formalista que hoy la hacen impracticable , inoperante .
Se debe arbitrar medios con los que la ciudadanía - individuo pueda ejercer , sin mediación partidista , un control efectivo sobre el cumplimiento del contrato que significa - o debería - un Programa Electoral .
Se debería .... ( Tu , lector , propón lo que se debería hacer , arbitrar , legislar .... Seguro que te quedarás corto )
Las políticas ( recuérdese : identificación de necesidades , priorización y satisfación ) practicadas hasta la fecha han sido direccionadas a la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos : desde la salud a la educación ; desde la ciencia a la tecnología e investigación .... han experimentad pírricos avances y en la , inmensa, mayoría de las veces ni eso que se ha andado hacia atrás .
El desequilibrio fiscal , producto del liberal-capitalismo , se ha adueñado de todo y los prebostes , los primates políticos y económicos han sido incapaces , son incapaces , de fijar una agenda a fuuro ( ni corto , ni medio ni largo ) de cambios reales y realistas de los que surja nuevas instituciones creadoras de "ciudadanos de primara " ; unas instituciones dotadas de procedimientos eficaces para hacer valer los derechos civiles , sociales y económicos en un marco de auténtica libertad .
Sin ello , ser´ña imposible el desarrollo social , político y económico , sustentable y sostenible , ni una auténtica sociedad libre y democrática .
El régimen diseñado en y por la Constitución de 1978 es demócrata-representativo pero , esa Constitución , no es la herramienta idónea para "tocar " el entramado del estado ( central y autonómico ) : a pesar de la , formal , existencia de libertades básicas y elecciones ( ¿ libres ? ) periódicas , el sistema quedó bloqueado a la hora de realizar cámbios redistributivos mediante políticas fiscales , educativas , laborales , sanitarias .... porque esas medidas , su diseño y aplicación , le fueron atribuidas , exclusiva y excluyéntemente a las mayorías ideológicas coyunturales .
Las relaciones de poder , fundamentales en el orden social , político y económico , han permane cido sin cambios sustanciales puesto que fueron blindadas por la Constitución ; una Constitución a la que se ha ido vaciando de su contenido mediante todas las leyes y normativas publicadas desde su promulgación .
¿Recuerdan aquello de " Vds. hagan las leyes ; yo haré los reglamentos " ?
El desarrollo -evolución de la democracia representativa en las Españas lo debe ser para darle más contenido contando con la convergencia de las diversas ideologías . Pero prescindiendo , en la medida de lo posible , de los partidos políticos al uso .
El reto que se le presenta a las Españas no es otro que la superación de reduccionismos minimalistas en la conceptualización de la democracia ; unos reduccionismos que solo llevan a la limitación /eliminación de derechos y libertades por parte de los poderes económicos . Unos poderes que están muy interesados en ese reduccionismo : en ello va su beneficio .
La conclusión a extraer no puede ser otra que la necesidad de ir a una redefinición de la demoracia representativa : un proceso constituyente
Cualquier otra cosa .... milongas pamperas , mantyente mientras cobro
Continuará ...
No hay comentarios:
Publicar un comentario
TU COMENTARIO , POR FAVOR :